Main page content

Conflictos Socioambientales y Gobernanza Ambiental en la Gestion Local

» English Version

Durante las últimas dos décadas, en América Latina y el Caribe se puede observar un significativo resurgimiento de la institución municipal, resultado de una tendencia descentralizadora en la región, lo cual plantea nuevas competencias, posibilidades y desafíos para la gestión local. En muchos países, el aspecto ambiental ha adquirido importancia en los procesos de formulación de políticas a nivel local, y se ha visibilizado en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los procesos de descentralización y las competencias de los gobiernos locales y su implementación con frecuencia son fuente de conflictos. Se puede mencionar temas como el servicio de agua potable y saneamiento, el manejo de los residuos so?lidos, la contaminación ambiental, el uso del suelo y la zonificación, e incluso actividades extractivas que si bien en muchos casos no son competencia de los gobiernos locales, implican procesos donde confluyen una diversidad de actores y sectores  en el territorio.

La gobernanza basada en principios como legitimidad, participación, rendición de cuentas, eficacia, equidad, y visión estratégica constituye un elemento clave para el desarrollo sostenible. Sin embargo, América Latina se encuentra frente a una creciente conflictividad ambiental y social, como consecuencia de un inadecuado manejo de los recursos naturales, el acceso limitado a la información y la existencia de pocos espacios de diálogo multisectorial a nivel local, nacional y regional.  

En este contexto, Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) en colaboración con la Cooperación Alemana (GIZ), la Asociación de Municipalidades del Ecuador, la Universidad Andina Simón Bolívar y el Grupo Confluencias, organizó el VII Foro Regional sobre Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina, los días 16 y 17 de septiembre de 2014 en la ciudad de Quito, Ecuador. Desde su primera edición en el ańo 2005, el Foro Regional ha logrado consolidarse como un referente de dimensión regional, ofreciendo un espacio valioso para el debate, el intercambio de experiencias, aprendizajes, metodologías y estrategias, procurando la construcción colectiva de conocimientos sobre la temática.

En sus nueve ańos de vida, el Foro ha abordado diferentes aspectos de la transformación de conflictos socioambientales entre los cuales están: los desafíos de la transformación, la prevención de conflictos, el fortalecimiento de capacidades, la interculturalidad como elemento crucial para la transformación, buenas prácticas para la transformación de conflictos y la minería. En esta ocasión, la temática del foro giró en torno a los roles y retos de los gobiernos municipales frente a la gobernanza ambiental. El evento contó con la participación de 200 asistentes, provenientes de Argentina, Chile, Bolivia, Guatemala, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, quienes durante los dos días reflexionaron acerca de los procesos de descentralización en la región y las oportunidades que abren estos procesos para la gobernanza ambiental y la transformación de conflictos socioambientales.

María Soledad Quiroga Trigo de la Fundación UNIR, Bolivia, definió a la gobernanza como la gestión y toma de decisiones sobre  bienes y recursos ambientales con participación del Estado, actores económicos y de la sociedad, a través de distintas formas de asociación y coordinación. Además, enfatizó que  para que la gobernanza ambiental pueda darse de manera adecuada, es imprescindible contar con un Estado fuerte aunque no autosuficiente, una sociedad organizada y activa y actores económicos privados involucrados.  La aplicación de buenos principios de gobernanza ambiental contribuye a un desarrollo integral sostenible y requiere el acceso suficiente y adecuado a la información pública, la cooperación e interactividad entre los actores, la descentralización en la toma de decisiones y la voluntad política necesaria.

Según lo manifestado por Rubens Barbery Knaudt, Director de CEPAD (Bolivia), en América Latina las tendencias muestran que a mayor grado de descentralización, existe un mayor grado de democratización. La descentralización debería permitir una mejor eficiencia a través de una administración que está cerca del ciudadano, y de los problemas locales.

Los gobiernos locales cuentan con una oportunidad única para transformar conflictos en la medida en que conocen mejor las necesidades de la población, proveen servicios fundamentales para la vida diaria, reciben demandas de manera directa y pueden gestionar de manera directa los conflictos. Además, tienen una mayor cercanía con los actores públicos, privados y sociales, facilitando la coordinación. Asimismo, pueden generar experiencias en gobernanza ambiental local y visibilizar sus resultados. Es así como los conflictos socioambientales pueden contribuir a la construcción de la gobernanza ambiental si plantean demandas legítimas y se gestionan constructivamente.

Por ende, la descentralización constituye una oportunidad para la transformación de los conflictos socioambientales siempre que se consideren elementos clave como recursos técnicos y capacidades, una adecuada articulación institucional en las varias escalas territoriales, una democratización de la información, una transferencia de la toma de decisión y el poder, así como recursos financieros. La descentralización debe ser vista con un proceso que requiere un fortalecimiento continuo, y actualmente, presenta una serie de desafíos para su real efectividad.

La conflictividad y la gobernanza ambiental fueron abordadas en torno a elementos clave que generaron una serie de reflexiones, tomando como base experiencias concretas y sus aprendizajes.

Los procesos de planificación y ordenamiento territorial y su rol en la transformación de conflictos socio ambientales. Los procesos de planificación y de ordenamiento territorial contribuyen a la identificación y transformación de conflictos socioambientales pero dependiendo del contexto pueden exacerbar la conflictividad. Para poder reducirla tienen que complementar las diversas visiones de desarrollo existentes, ser socializados ante el mayor número de actores para ser positivos, acompańar los tiempos locales, considerar la caracterización y zonificación específica del área en cuestión, ser construidos de manera participativa y con valor local, y deben considerar en todo momento la corresponsabilidad.

Conflictividad relacionada con la gestión ambiental urbana. Los temas que generan conflictividad socioambiental en las ciudades tienen que ver con la limitada planificación y un inadecuado ordenamiento territorial, complementado con el incumplimiento de la normativa, el poco acceso a información, las asimetrías de poder, la falta de continuidad entre gestiones sucesivas, los intereses personales, institucionales, gremiales y económicos que no velan por un bienestar común, y la escasa articulación institucional y en muchos casos, la sobreposición de competencias de los actores.  La multiplicidad de actores sin adecuada organización y representatividad, así como la participación débil ocasionan que los conflictos no puedan ser gestionados.  Los conflictos afectan a la gestión local ya que impactan sobre la credibilidad de la acción pública, eclipsan otras acciones positivas, fomentan la polarización política y necesariamente requieren de recursos tanto técnicos y económicos.

Conflictividad relacionada con la gestión del agua desde las competencias de los gobiernos locales. Las diferentes visiones de la población respecto al recurso hídrico causan un escalamiento de la conflictividad socioambiental. Asimismo, la ausencia de políticas públicas sostenibles y normativas coherentes con la realidad, así como planes desarticulados provocan conflictos locales. La descoordinación institucional (horizontal y vertical) constituye una causa estructural de la conflictividad. La relación entre cambio climático y agua es indivisible, lo que plantea la necesidad de generar medidas para la gestión sostenible del territorio y de los recursos hídricos. La participación de los actores en el proceso de adaptación al cambio climático es clave para tener una visión más amplia de la realidad local y así elaborar estrategias integrales para la adaptación.

El cambio climático y la conflictividad socioambiental. El cambio climático presenta un factor de escalada de los conflictos socioambientales locales, ya que  impacta en los recursos naturales así como en la subsistencia de las poblaciones. Asimismo, debilita la gobernanza ambiental y reduce la capacidad de respuesta de las instituciones públicas frente a las demandas de la sociedad. Las ciudades juegan un rol crucial ya que son centros de innovación y resolución de problemas, mostrando cómo muchas consecuencias del cambio climático pueden atenderse mejor desde el ámbito local y de forma integrada.

Participación en el ámbito local. Para lograr que la participación de la sociedad civil en el ámbito local sea efectivamente útil, es necesario identificar a los diversos actores relacionados, su organización social y representatividad, tanto de aquellos del territorio como los de escalas mayores, conocer sus intereses, relaciones y nivel de vinculación con el tema a tratarse. Esta información es clave para a partir de,  definir la forma y mecanismo de participación de cada actor. De esta manera, se logra las metas y objetivos propuestos, apoyándose en procesos de diálogo multisectorial colaborativos.

Buenas prácticas para la gobernanza ambiental y la transformación de conflictos. Existen buenas prácticas a nivel local visibilizadas en los casos presentados durante el Foro Regional. Encontramos ejemplos de la participación social en la toma de decisiones; la corresponsabilidad en el manejo del territorio y sus recursos; los procesos de ordenamiento territorial coherentes incluyendo unidades naturales de gestión como las cuencas hidrográficas; la generación y difusión de información; el fortalecimiento de capacidades de las autoridades y actores locales; la inclusión de conocimientos ancestrales y de áreas rurales en la gestión; el cumplimiento de acuerdos; la construcción de redes y observatorios; la negociación; y el empoderamiento de los actores.

De la misma manera, se identificaron algunos desafíos,  entre los que destacaron:
- El alcance de consensos entre los diferentes actores en la gestión territorial y ambiental.
- El cambio de procesos conflictivos a procesos colaborativos.
- El fortalecimiento de capacidades locales para la adecuada implementación de la descentralización.
- El manejo de la información eficiente como un componente de socialización, rendición de cuentas y prevención de conflictos.
- La reducción de las asimetrías de poder que permitan la gestión por objetivos de beneficio colectivo.
- Una participación ciudadana real y efectiva.
- La inclusión del cambio climático como un factor de escalada de los conflictos socioambientales locales.

Miguel Pellerano, Presidente del Directorio Internacional de FFLA, resumió “nada más productivo que la heterogeneidad de los grupos y la homogeneidad de los objetivos”, para reflejar la gran diversidad de puntos de vista expuestos pero todos bajo un mismo común denominador: caminar hacia una transformación de los conflictos en la región, tomando a los conflictos como oportunidad de cambio social.

Los Foros Regionales sobre Transformación de Conflictos Socioambientales pretenden brindar  un espacio de reflexión y debate. Es un compromiso de la Fundación Futuro Latinoamericano el continuar con la realización de estos eventos de trascendencia regional.

Las presentaciones del evento pueden ser descargadas en el link.

Esta nota se ha elaborado a partir de las ideas e insumos generados por los expositores y participantes durante las conferencias magistrales, paneles temáticos y mesa redonda.
 
Para mayor información contactarse con cristina.pinto@ffla.net